Categoría: ¿Sabías que?

Bodegas Amezola nevada

5 Beneficios de la Nieve para la Viña

5 Beneficios de la Nieve para la Viña

La nieve tiene muchos beneficios para la viña. Seguro que ya conoces alguno de ellos, pero otros te van a sorprender… Si quieres aprender un poco más sobre la viña sigue leyendo…

 

  1. Aporte hidrico: Este es el principal beneficio que se nos viene a todos a la cabeza. Lo que pocos saben es que la nieve es todavía mejor aún que la lluvia ya que se filtra mucho mejor. Se derrite poco a poco y empapa bien la tierra. La nieve aporta unas reservas hídricas que normalmente duran hasta el verano, lo que es muy beneficioso para el desarrollo de la vid.
  2. Descanso para la vid: Durante el invierno la vid sufre lo que llamamos la parada vegetativa. La savia deja de circular y la planta descansa.  Las bajas temperaturas propician el que verdaderamente la savia deje de circular por la planta y descanse, y tenga fuerzas para comenzar el ciclo vegetativo allá por la primavera.
  3. Retraso del brote: Con las nieves en el invierno se retrasa ligeramente el brote de la vid. El principal beneficio de este retraso es la disminución de los riesgos y de las consecuencias que las posibles heladas puedan tener en la planta en primavera.
  4. Limpieza: Si la planta tiene algún hongo o algún insecto en la cepa, la nieve y las bajas temperaturas los matan y los limpian de manera natural.
  5. Cicatrizante: En esta época del año estamos en pleno proceso de poda. La nieve ayuda a cicatrizar esos cortes de la poda, creando una capa en la planta que ayuda a que disminuyan las posibles enfermedades.

Así pues no son pocos los beneficios de la nieve en la viña como podéis ver. Y es que ya se sabe… ¡ año de nieves, año de bienes! …¡buena es la nieve si en enero viene! ¡Con nieve en enero no hay año austero!… y tantos y tantos otros refranes que así nos lo avisan… 😉

Disfrutad de Filomena, de la nieve, ¡y de los buenos vinos de Rioja!

 

Bodega con calados antiguos

¿ Qué Secreto Esconde esta Puerta?

¿ Qué Secreto Esconde esta Puerta?

¿Sabías que… nuestra bodega está llena de leyendas? No en vano es una de las bodegas más antiguas de nuestra D.O. Ca Rioja. Data de 1816. Es tan tan antigua que hay historias, cuentos, y leyendas de todo tipo y color. En este caso … cuenta la leyenda que esta puerta esconde un secreto familiar que guarda los mejores vinos de Rioja.

1816-Orígenes de la bodega

En este año nuestro tatarabuelo el Conde de Hervías construyó la bodega original. Los calados que ocupan toda la parte subterránea de la bodega, de un costado al otro, datan de esa fecha. Si te pierdes en sus más de 200 metros cuadrados, y en sus 6 metros bajo tierra, en alguna parte encontrarás este arco que simula una puerta.

1987-El redescubrimiento

En el año 1987 nuestro padre y nuestro tío, Iñigo y Javier Amezola, reconstruyeron la antigua bodega. Ésto ya lo sabéis la mayoría de vosotros. Lo que no sabéis probablemente es que cuando se encontraron los antiguos calados, comenzaron a excavarlos y se fueron encontrando poco a poco con nuevos pasadizos y arcos que les conducían a nuevas salas. No había planos antiguos así que no sabían la dimensión original de los mismos. Econtraban arcos como los que veis en la foto, cavaban y aparecían pasillos y continuaban los calados. Todo era una sorpresa.

Leyenda

Aquí viene la leyenda. Cuentan que si continuáramos cavando en este arco y esta puerta seguirían los pasadizos subterráneos de los calados, muy probablemente hasta llegar a la antigua torre del siglo XIV que hay en el pueblo de Torremontalbo y que siempre ha pertenecido al miembro de la familia que ostenta el título de Conde de Hervías. ¿ No os parece increíble? Si los actuales calados ya son imponentes, imaginaros lo que podría ser si continuarán más allá de esta puerta misteriosa. Cuentan además que los caballeros de la familia escondieron en estos pasadizos y cuevas subterráneas una cruz de gran tamaño hecha de oro y esmeraldas que trajeron a su vuelta de las cruzadas. ¿ A qué es emocionante?

Hay base para apoyar esta leyenda

Los arquitectos en su estudio nos dicen que es perfectamente viable por varios motivos:

-Si hicieramos un trazado en una línea más o menos recta eso serían unos 300 metros de distancia, lo cual no es una distancia descabellada.

-Han medido el paso del aire y las vibraciones y parece que efectivamente podría haber pasadizo más allá de esta puerta.

Los sociólogos nos han orientado sobre el tema y nos comentan que:

-Tiene todo el sentido del mundo que el Conde de Hervías, una de los 5 titulos nobiliarios más antiguos de España, pudiera bajar a su propia bodega desde su castillo ( al igual que también podía acceder a la Iglesia directamente desde el mismo).

El misterio  está servido

Cómo dicen algunos aquí están los datos y » suyas son las conclusiones»… El misterio y la intriga están servidos. De momento no podremos destapar si esta historia es cierta o no, pero quizás algún día nos animemos a seguir excavando… Entre tanto, acércate a conocer nuestra bodega, viñedos, y calados, y… esa puerta.

 

Vinoturismorioja nos habla de por qué visitar nuestra bodega

http://vinoturismorioja.com/es/visitar-bodegas-en-la-do-rioja/item/43-bodegas-amezola-de-la-mora

Bodegas Amézola de la Mora

Amézola de la Mora posee unos calados o cuevas de 1816 que figuran entre sus principales alicientes turísticos. Sin embargo, el aspecto más atractivo y singular de la bodega es su estampa exterior: un conjunto de tres edificios de piedra de aspecto decimonónico, rodeados de sesenta hectáreas de viñedo propio, en un paraje rural de gran belleza en el pequeño municipio deTorremontalbo.

La finca estuvo ligada durante generaciones a la familia de los fundadores, los hermanos Íñigo y Javier Amézola de la Mora, quienes decidieron a mediados de los años ochenta del siglo pasado restaurar las antiguas cuevas, ampliar las instalaciones y crear la bodega actual. La nueva empresa inició su andadura en 1987 y el último edificio fue concluido en 1999, a pesar de lo cual las distintas construcciones parecen coetáneas, con muros de piedra del mismo color y tejados rojizos de cuatro faldones.

Se accede a la bodega por un camino asfaltado que discurre entre las viñas de la propiedad. Las visitas guiadas comienzan en el exterior, en unos jardines que ofrecen una bonita vista de la finca y de la Sierra de Cantabria. Los depósitos de fermentación, de acero inoxidable, han sido instalados en el edificio original de la bodega, del siglo XIX, mientras que las barricas de crianza se encuentran en una construcción adyacente.

Las cuevas están excavadas bajo la bodega original. Se trata de un conjunto de galerías abovedadas, con arcos de medio punto de piedra de sillería y de ladrillo macizo, que pertenecieron al Conde de Hervías. Su datación precisa ha sido posible gracias a un antiguo plano conservado por la familia Amézola. En la actualidad son utilizados para el envejecimiento en botella de los vinos. Una de las cuevas, de muros de sillarejo, albergaba el antiguo botellero histórico de la bodega, que ha sido trasladado a un calado más angosto, todo de ladrillo, con salida directa al exterior.

El recorrido concluye en un salón-comedor con sofás de cuero, chimenea y vigas de madera, que puede ser alquilado como lugar de reunión y actos sociales. También se sirven en él menús cerrados para grupos, previa reserva. En este espacio se ofrece a los visitantes una copa de vino, generalmente tinto crianza. A la salida se ha habilitado una pequeña dependencia como enotienda.

Al margen de estas visitas guiadas, los propietarios han puesto en marcha en 2008 una oferta más amplia de actividades enoturísticas, que incluyen paseos a pie, a caballo o en bicicleta por el viñedo. De este modo se potencia el valor paisajístico de la bodega, un ejemplo de château bordelés poco frecuente en La Rioja.

Iñígo Amézola un imprescindible

La Revista Sobremesa nos analiza y marca como imprescindible a nuestro Íñigo Amézola 2011.

Revista Sobremesa , marcado como imprescindible.

Revista Sobremesa , marcado como imprescindible.

 

 

http://www.quioscosobremesa.es/revistas/2015/index_sobremesa_noviembre2015_JN33248.html

¿SABÍAS QUÉ……SOMOS DE LAS POCAS BODEGAS LIDERADAS EXCLUSIVAMENTE POR MUJERES?

  • Aunque la bodega fue fundada por los hermanos Javier e Iñigo Amezola de la Mora, el destino quiso que la bodega fuera pronto liderada exclusivamente por mujeres.
  • Desde 1999 Cristina Downes, viuda de Iñigo Amezola, y sus dos hijas María y Cristina forman el Consejo de Administración.
  • Además, Cristina Downes es la actual presidenta de la empresa, mientras que María y Cristina compatibilizan sus cargos en el Consejo de Administración con sus puestos directivos dentro de la empresa.

 

 

  • Cristina DownesOLYMPUS DIGITAL CAMERA De izquierda a derecha : Cristina Downes, María Amézola y Cristina Amézola.

El test …. DE LA HISTORIA DEL VINO ( Parte II)

mitos-vino¿Sabes cuantas veces se menciona el vino en la Biblia?

 

¡Más de doscientas! Cuenta la Biblia que el origen del vino está tras el diluvio universal cuando Noé plantó una viña y se emborrachó con el primer vino. Dicen que Satanás al verle plantando le dijo “Tómame como compañero” pero Noé no aceptó. En venganza, Satanás enterró debajdo de la vid un cordero, un león, un mono y un cerdo y que la sangre de los cuatro animales se mezcló con el vino. Desde entonces, quien bebe un vaso de vino se vuelve manso como un cordero, dos vasos se vuelve fuerte como un léon, tres vasos ridículo como un mono, y cuatro vasos repugnante como un cerdo.

 

¿Dónde se localizó el primer viñedo?

 

El primer viñedo fue plantado con toda probabilidad entre los actuales territorios de Turquía, Georgia y Armenia hace unos siete mil años. Esta región tiene un clima y relieve particularmente propicios para el cultivo de la vid.

 

¿Dónde surgen las primeras bodegas?

 

Tras la caída del imperio romano algunas órdenes religiosas mantuvieron el cultivo de la vid mediante sus trabajos en los monasterios. Estos conventos y monasterios sufrían continuos saqueos y los monjes debían refugiar las cubas en los sótanos junto con los demás víveres. De esta forma casual encontró el vino un sitio adecuado para reposar, creando por primera vez las bodegas subterráneas.

 

¿En qué tipo de envases se ha conservado el vino a lo largo de la historia?

 

El envasado del vino ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia, algunos de los cuales os van a sorprender verdaderamente.

 

En Egipto el vino se envasaba y transportaba en ánforas y tinajas. Estos recipientes, también fueron usados por los griegos y fenicios y podían estar hechos de barro o cerámica.

 

En Roma el vino era transportado en la piel de los animales. Aunque cuidadosamente unida para que el vino no se saliera, la piel alteraba las propiedades del vino por la temperatura, los olores, etc. ¿Os suena familiar este tipo de envase? Aunque penséis que no… de ahí nos quedan las famosas botas de vino elaboradas con piel animal.

 

Los primeros toneles de madera datan de la época de Carlomagno aunque no se hace extensible su uso hasta la Edad Media. A lo largo de la historia, muchas han sido las civilizaciones que han almacenado el vino en barriles, lo que ha ido cambiando ha sido el tipo de madera utilizada: madera de nogal, cerezo, caoba hasta llegar a la conclusión de que el mejor tipo de madera es el roble.

 

Aunque el origen de la botella de vidrio como envase para el vino está en el pueblo griego y romano, no fue hasta el siglo XII cuando se generalizó su uso. Primero se usaron botellas oscuras, y más adelante botellas verdes y transparentes.

Os dejamos el enlace del test del Vino Parte I, por si queréis «refrescar»: TEST PARTE I

 

 

¿ Sabías que …

hicieron falta 20 canteros gallegos trabajando durante un año para restaurar la antigua Bodega de Amézola de la Mora?

 

    • La bodega tal y como la conocemos está construida sobre una antigua bodega del siglo XIX.
    • Actualmente tiene unos 200 metros cuadrados de calados subterráneos que datan de 1816 y que fueron restaurados de 1983 a 1986.
    • Para la restauración hicieron falta 20 canteros gallegos que trabajaron la piedra de sillería de la antigua bodega durante 3 años.
    • Estos calados sirven ahora para guardar las botellas a una temperatura ( 13ºc) y humedad ( 80%) constante a lo largo de todo el año y constituyen uno de los mayores atractivos turísticos de la zona.

LOS CONSEJOS DE NUESTRO ENÓLOGO GEORGES PAULI

enologo          ESTE MES… QUÉ COPAS SON LAS ADECUADAS

La elección de la copa correcta para el vino aumenta el grado de satisfacción que proporciona el vino. Su forma y su tamaño son factores de importancia para una buena degustación.

El cristal debe de ser lo más fino posible, liso y con una transparencia absoluta. Lo más importante es que el diámetro de la boca sea inferior al del cuerpo para que el vino pueda desplegar sus aromas y sean retenidos. El tamaño de la copa deberá ser suficiente para poder agitar el vino de forma natural. Tiene que estar provista de pie y pierna suficientemente largo para que se coja por ahí y no por el cuerpo, evitando así calentar el vino o confundir los aromas del vino con cualquier perfume que emane nuestra piel.

La limpieza de la copa se llevará a cabo con agua y sin detergentes aromáticos. Se deben secar con servilletas limpias y sin perfume. Lo ideal es colgarlas para evitar olores extraños.

copas

TIPOS DE COPAS

Vino Blanco: Es un poco más pequeña y baja que las copas para vino tinto, debe mantener más el frío del vino porque debe degustarse a menor temperatura. Estas copas dirigirán el vino hacia el centro o punta de la lengua para percibir las notas frutales o resaltar la acidez del vino.

 

Copa Chardonnay: Es una copa para vinos blancos, la apertura de la copa es un poco más cerrada que para vinos tintos, con esta copa se consigue potenciar la fruta y equilibrar la acidez del vino. Es la copa más conocida para vinos blancos.

 

Copa Borgoña: Es de gran volumen, para vinos tintos que necesitan oxigenarse bastante. Con este tipo de copa se consigue destacar los sabores afrutados reduciendo los sabores ácidos. La apertura es ligeramente más cerrada que la Burdeos.

 

Copa Burdeos: Tiene forma de tulipán, y su forma es muy amplia y alta, ésta también permite que los vinos muy elaborados se oxigenen. Tiene la apertura lo suficientemente grande para permitir oler el vino a la vez que se ingiere compartiendo los dos sentidos a la misma vez.

 

Copa de Jerez: Para utilizarla con vinos de Jerez, manzanilla o fino, también se utiliza para vinos dulces o de postre.

 

GEORGES PAULI

Copa de Cava: Tiene forma de flauta, alargada, lo cual permite realzar el aroma y potenciar sus características, como poder observar el movimiento hipnótico de las burbujas al subir por la copa.

Sabías que SOMOS UNO DE LOS TRES ÚNICOS CHATEAUX QUE HAY EN LA RIOJA?

El estilo de chateau francés es aquel en el que podemos encontrar a la bodega rodeada por sus propios viñedos.

Este estilo no es sólo un planteamiento estético sino también un concepto de elaborar vino basado en el autoabastecimiento de uvas: todo el vino que se elabora en la bodega procede única y exclusivamente de los viñedos propios. No se compra por tanto uva a terceros. Esto permite un control exhausto de todo el proceso productivo que comienza en la vid.

Bodegas Amezola de la Mora fue la primer bodega al estilo chateau en instalarse en La Rioja. Actualmente hay otras dos más ¿sabes cuáles son?

bodegas_vinedos_amezola

Para garantizar que nuestros vinos se disfrutan de forma responsable debe responder la siguiente pregunta:
¿Es usted mayor de edad para comprar y consumir alcohol según la legislación de su país?