Tag Archives: Vinos de España

¿SABÍAS QUÉ……SOMOS DE LAS POCAS BODEGAS LIDERADAS EXCLUSIVAMENTE POR MUJERES?

  • Aunque la bodega fue fundada por los hermanos Javier e Iñigo Amezola de la Mora, el destino quiso que la bodega fuera pronto liderada exclusivamente por mujeres.
  • Desde 1999 Cristina Downes, viuda de Iñigo Amezola, y sus dos hijas María y Cristina forman el Consejo de Administración.
  • Además, Cristina Downes es la actual presidenta de la empresa, mientras que María y Cristina compatibilizan sus cargos en el Consejo de Administración con sus puestos directivos dentro de la empresa.

 

 

  • Cristina DownesOLYMPUS DIGITAL CAMERA De izquierda a derecha : Cristina Downes, María Amézola y Cristina Amézola.

¿CUÁNTO SABES DE VINO? El test …. DE LA HISTORIA DEL VINO ( I parte )

cuantosabesdevino¿De dónde procede la palabra “ vino”?

 Aunque el vino es tan antiguo como lo es la humanidad, el origen de la palabra no está tan claro. Lo que sí sabemos es que procede del latin “vinum” que a su vez procede del griego “κρασί” con transcripción «oinos» o «woinos». Seguro que en alguna ocasión os habíais preguntado de donde procedían las palabras castellanas enología, enólogo, etc… ¡ahora ya lo sabéis!

¿Era el vino que bebían en la antigüedad igual que el que tomamos actualmente?

 En absoluto. En Grecia por ejemplo el vino tenía tal graduación alcohólica que se rebajaba con agua. En Roma lo mezclaban con miel, canela, azafrán o pimienta para aromatizarlo e incluso hacían vinos artificiales de rosas, y de bayas maceradas.

 ¿Por qué consideraban antiguamente que el vino era una bebida de origen divino?

 Esto se debe fundamentalmente a que el vino era y es la única bebida que es capaz de fermentar de manera natural por si sola. Las levaduras naturales presentes en el hollejo inician el proceso de fermentación convirtiendo el azúcar del mosto en alcohol.

Como os podéis imaginar, este proceso natural antiguamente era considerado poco más que un milagro y de ahí que le atribuyeran un origen divino al vino.

¿Cuáles son los dioses del vino de las más antiguas civilizaciones?

En Egipto el dios del vino y la fertilidad era Osiris El consumo de vino estaba reservado para la nobleza, altos funcionarios, los sacerdotes y soldados. Las clases sociales inferiores consumían una especie de zumo de granada fermentado.

En Grecia el dios del vino era Dionisio. Los griegos celebraban fastuosos banquetes en los que tras comer rápida y abundantemente comenzaba el simposio (que en griego quiere decir “beber juntos”). Los vinos eran tan alcohólicos que debían ser rebajados con agua.  El vino en estado puro era reservado para los bárbaros, y otras bebidas como la cerveza  eran destinadas a las clases más bajas. Curiosamente en el simposio primero se servían los vinos más jóvenes, luego los más viejos, y finalmente los dulces, y esta costumbre ha permanecido hasta nuestros días. Además, la copa la elevaban al cielo en honor a los dioses, por lo que algunos dicen que este pudo haber sido el origen del brindis.

El dios romano del vino y la vid era Baco. Los romanos supieron transformar el vino, un elemento puramente ocioso en la época griega, en un buen negocio; introdujeron viñedos en la Galia y abrieron las rutas para que se difundiera en todo el mundo. De hecho los grandes emperadores romanos, como Julio Cesar, fueron verdaderos apasionados del vino.

El test de la historia continuará…

EN FRECUENCIA MODULADA POR DAVID DE JORGE

robin-food-despues

 

 

 

 

 

El Diario Vasco, Sábado 13/09/2014

POR DAVID DE JORGE www.daviddejorge.com David@daviddejorge.com

Así habla nuestro amigo David de Jorge de Viña Amézola Crianza 2010: Redondo, rico de veras, vale lo justo, puro equilibrio y consistencia….

Aquí os dejamos la reseña de su cata.

daviddejorge

 

reseña

¿CUÁNTO SABES DE VINO? El test …. DE LOS REFRANES

¿Sabes de donde viene la mítica expresión de “que no te la den con queso”?

 

Cuando alguien nos dice esta expresión nos está avisando de que podemos ser engañados.

 

Esta expresión proviene del mundo del vino. Antiguamente, los bodegueros ofrecían una cata a los compradores con el fin de que degustaran los vinos antes de comprarlos. Si existía alguna cosecha de vino de menor calidad que otras, para que no se notase, lo servían acompañado de una ración de queso.

 

El fuerte olor y sabor del queso disimulaba la baja calidad del vino, por lo que, en muchas ocasiones, el bodeguero acababa engañando a los compradores y estos terminaban comprando ese esa cosecha al mismo precio incluso que el de mayor calidad.

 

 ¿Sabes a qué se dedicaba el cubero de la expresión “a ojo de buen cubero”?

 

Cuando usamos esta expresión queremos decir que algo está hecho sin una medida.

 

¿Y qué era el cubero de este refrán? Como no podía ser de otra manera si traemos esta expresión al test es porque también está relacionado con el mundo del vino. El cubero de esta expresión hacía cubas, es decir, barricas.

 

El problema es que antiguamente era prácticamente imposible hacer dos cubas exactamente iguales y que por tanto contuvieran la misma cantidad exacta de vino. Era pues fundamental que el cubero tuviera una excelente capacidad de cálculo para estimar la cantidad de vino de una cuba y cobrar o pagar conforme a la misma.

 

 ¿Sabes el origen de la expresión “al pan, pan y al vino, vino”?

 

Cuando usamos esta expresión nos referimos a llamar a las cosas por su nombre, ¿pero por qué precisamente esos dos objetos, el pan y el vino?

Aunque la cultura del pan y del vino ha acompañado al hombre a lo largo de toda la historia y es por tanto difícil saber el origen exacto de esta frase, una de las tesis más plausibles es la de Santiago Trancón quien piensa que procede de los judíos conversos que eran remisos a aceptar el sacramento de la eucaristía y que cuando iban a comulgar decían para sí “pan y vino veo, pero sólo en Adonay ( una forma de referirse a Dios) creo” refiriéndose a que, el pan y el vino no eran más que eso, pan y vino, y no el cuerpo y la sangre de Cristo.

¿CUÁNTO SABES DE VINO? El test …. DE LOS MITOS

El vino, ¿cuánto más viejo mejor?

FALSO. Los vinos con mayor extracto, elevada graduación alcohólica, alta acidez y buena carga tánica son los que podrán tener un envejecimiento controlado más prolongado.

Los vinos nobles son los más aptos para el envejecimiento en botella, y el éxito está asegurado para los que tengan una graduación alcohólica superior a 12’5 grados. Los vinos tintos de mayor capa, o sea, con mayor riqueza en materia colorante, suelen necesitar más tiempo para envejecer que los vinos más ligeros y con menos color. Nunca deben destinarse al envejecimiento los vinos tintos nuevos.

¿El vino tinto con carne y el blanco con pescado?

 FALSO. Desde siempre asociamos un vino tinto para carnes rojas o el vino blanco para pescados pero en realidad el maridaje es mucho más complejo que eso. Se trata de buscar un equilibrio o contraste entre los sabores. Hay muchos factores que entran en juego como son la cantidad de platos que vamos a degustar, la estación en la que nos encontremos o incluso el estado anímico del momento.

¿Los espumosos para el final de la comida?

FALSO. Asociamos estos vinos con celebraciones y los dejamos para cerrar una comida con un buen brindis pero realmente un buen cava o champagne por su frescura y acidez deberían degustarse al inicio de las comidas o como aperitivos para poder apreciar su finura mejor.

¿El vino tinto a temperatura ambiente y el blanco refrigerado?

FALSO.  El vino tinto debe beberse a una temperatura que oscile entre los 16°C y 18°C. A mayor temperatura se comienzan a perder cualidades positivas del producto, los aromas y sabores agradables desaparecen y prevalece el alcohol. No se debe arruinar un buen vino por servirlo a temperatura inadecuada, así que si es necesario enfriarlo, se debe hacer, da igual que sea tinto o blanco.

¿El vino engorda?

 FALSO. Partiendo de la base de que sabemos que todo alimento, salvo el agua, aporta calorías, decir que el vino se transforma en grasa acumulada es falso. En una copa estándar de vino blanco hay unas 100 calorías, mientras que en una de vino tinto hay uno poco más, unas 120 calorías. ¿Esto es mucho o es poco? Todo depende de cómo lo mire cada uno, y en cuando mida la felicidad que le aporta esa copa de vino.

LOS CONSEJOS DE NUESTRO ENÓLOGO GEORGES PAULI

enologo          ESTE MES… QUÉ COPAS SON LAS ADECUADAS

La elección de la copa correcta para el vino aumenta el grado de satisfacción que proporciona el vino. Su forma y su tamaño son factores de importancia para una buena degustación.

El cristal debe de ser lo más fino posible, liso y con una transparencia absoluta. Lo más importante es que el diámetro de la boca sea inferior al del cuerpo para que el vino pueda desplegar sus aromas y sean retenidos. El tamaño de la copa deberá ser suficiente para poder agitar el vino de forma natural. Tiene que estar provista de pie y pierna suficientemente largo para que se coja por ahí y no por el cuerpo, evitando así calentar el vino o confundir los aromas del vino con cualquier perfume que emane nuestra piel.

La limpieza de la copa se llevará a cabo con agua y sin detergentes aromáticos. Se deben secar con servilletas limpias y sin perfume. Lo ideal es colgarlas para evitar olores extraños.

copas

TIPOS DE COPAS

Vino Blanco: Es un poco más pequeña y baja que las copas para vino tinto, debe mantener más el frío del vino porque debe degustarse a menor temperatura. Estas copas dirigirán el vino hacia el centro o punta de la lengua para percibir las notas frutales o resaltar la acidez del vino.

 

Copa Chardonnay: Es una copa para vinos blancos, la apertura de la copa es un poco más cerrada que para vinos tintos, con esta copa se consigue potenciar la fruta y equilibrar la acidez del vino. Es la copa más conocida para vinos blancos.

 

Copa Borgoña: Es de gran volumen, para vinos tintos que necesitan oxigenarse bastante. Con este tipo de copa se consigue destacar los sabores afrutados reduciendo los sabores ácidos. La apertura es ligeramente más cerrada que la Burdeos.

 

Copa Burdeos: Tiene forma de tulipán, y su forma es muy amplia y alta, ésta también permite que los vinos muy elaborados se oxigenen. Tiene la apertura lo suficientemente grande para permitir oler el vino a la vez que se ingiere compartiendo los dos sentidos a la misma vez.

 

Copa de Jerez: Para utilizarla con vinos de Jerez, manzanilla o fino, también se utiliza para vinos dulces o de postre.

 

GEORGES PAULI

Copa de Cava: Tiene forma de flauta, alargada, lo cual permite realzar el aroma y potenciar sus características, como poder observar el movimiento hipnótico de las burbujas al subir por la copa.

LOS CONSEJOS DE NUESTRO ENÓLOGO GEORGES PAULI.

ESTE MES… EL DECÁLOGO PARA MANTENER UNA ENOTECA EN BUEN ESTADO

enologo1.- La temperatura ideal para conservar el vino es de 12º a 14º centígrados.

2.- Mantenga una temperatura constante. La temperatura no debe sufrir más de 2º C de fluctuación diaria y cualquier cambio debe producirse lentamente.

3.- Los mejores botelleros son los de madera o los construidos con materiales que no conduzcan el calor.

4.- Guarde las botellas en posición horizontal. Si los vinos se almacenan en posición vertical durante un período largo de tiempo, los tapones de corcho se secan, dejando paso al aire exterior, que con el tiempo va a llegar al vino, y estropearlo.

5.-Mantenga la humedad relativa del aire entorno al 70 %.La alta humedad mantiene el corcho húmedo y la evaporación al mínimo. Pero no permita que la humedad supere en mucho el 70%, ya que esto puede estimular el crecimiento de moho.

6.- Mantenga todos los vinos lejos de la luz, la luz solar directa y lámparas fluorescentes. Los rayos UV pueden causar vino un golpe de luz, dándole un olor desagradable.

7.- No mueva el vino. Trate de no moverlo una vez almacenado pues incluso las vibraciones provocadas por el tráfico, motores o generadores tienen consecuencias negativas para el vino.

8.- Aísle el vino de olores extraños. Recuerde que el vino «respira», por lo que no lo guarde cerca de emisores de olores fuertes, el olor se impregna a través del corcho y llega al vino.

9.-Mantenga la aireación o ventilación del lugar donde se encuentren los vinos pues ayuda a prevenir olores de  humedades que afectan negativamente al vino.

10.- Guarde los vinos la cantidad adecuada de tiempo. No todos los vinos mejoran con el tiempo.

 

Iñigo Amézola Tinto 2010- Medalla Great Gold (95- 100 puntos) Iñigo Amézola Blanco 2010- Medalla Gold (89- 94 puntos) Señorío Amézola Reserva 2007- Medalla Silver (80- 88 puntos)

cwwsc_2014_great_gold_mini

cwwsc_2014_gold_mini

cwwsc_2014_silver_mini

IñigoAmézola Tinto 2010 entra a formar parte de la reducida lista de 30 vinos con medalla Great Gold del prestigioso concurso Catavinum World Wine & Spirits Competition.

Iñigo Amézola Blanco 2010 y Señorío Amézola, reserva, 2007 se encuentran entre los 751 vinos premiados.

Estos galardones ratifican la calidad de los vinos de la marca Amezola.

 

El afamado concurso internacional Catavinum World Wine & Spirits Competition, organizado y desarrollado por Catavinum Vitoria- Gasteiz, acaba de publicar el palmarés de la edición 2014. Los resultados de la cata de vinos y licores del mundo de este año revelan que los vinos de Amézola se encuentran entre el 30% de los vinos premiados. Íñigo Amézola, tinto fermentado en barrica, 2010 recibe la Medalla Great Gold (95- 100 puntos) introduciéndose en la reducida lista de los treinta vinos que reciben esta distinción; Íñigo Amézola, blanco fermentado en barrica, 2010 recibe la Medalla Gold (89- 94 puntos) y Señorío Amézola, reserva, 2007 recibe la Medalla Silver (80-88 puntos).

Estas puntuaciones atestiguan y reafirman la calidad de los vinos de la marca Amezola ya que para la realización del concurso se cataron 2515 vinos y licores de los cuales tan solo 751 recibieron medalla y su correspondiente diploma. Al certamen se presentaron vinos de más de 20 países: Argentina, Australia, Austria, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Eslovenia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Líbano, México, Nueva Zelanda, Portugal, Serbia, Sudáfrica, España y Estados Unidos, entre otros.

Íñigo Amezola, tinto fermentado en barrica, 2010 ha sido galardonado con la Medalla Great Gold por ser un vino con gran intensidad y complejidad aromática, con cuerpo muy alto y bien equilibrado, con alta persistencia aromática global. Es un monovarietal de tempranillo que procede de la esmerada selección de uva con tres pasadas de la mimada Finca de San Quiles que se asoma al curso del río Najerilla a 500 metros de altitud. Su crianza se realiza durante 10 meses en barrica de roble francés y americano. Tiene un color cereza intenso. Múltiples aromas afrutados, destaca la cereza, y notas especiadas. Madera bien integrada con la fruta sobre madurada, mantiene la frescura. Sabroso y amplio. Largo retrogusto.

Íñigo Amézola, blanco fermentado en barrica, 2010 recibe la Medalla Gold como reconocimiento a un vino muy intenso y muy complejo en aromas, con cuerpo alto y bien equilibrado y muy persistente. Está elaborado a partir de la selección de la mejor Viura de nuestras 4 hectáreas de uva blanca. Fermentado en barrica, su crianza se realiza durante 5 meses en barricas nuevas y de segundo año de roble francés. Notas de pera, plátano, hinojo, anís. Acidez penetrante, con sabores potentes y largo retrogusto.

Señorío Amezola, Reserva, 2007 recibe la Medalla Silver por ser un vino intenso y complejo en aromas, con cuerpo medio- alto y bien equilibrado y buena persistencia final. Está elaborado a partir de la variedad Tempranillo y algo de Mazuelo y Graciano. Su crianza se realiza durante 22 meses en barricas francesas y americanas de tostado medio. Tiene un precioso color rojizo. En nariz es el ejemplo perfecto del Rioja tradicional: hojas de té, cuero, paprika, cereza. Intenso y rico en matices balsámicos y regalices. Suave y aterciopelado con taninos bien ensamblados. Sabroso y complejo. Muy elegante.

Para garantizar que nuestros vinos se disfrutan de forma responsable debe responder la siguiente pregunta:
¿Es usted mayor de edad para comprar y consumir alcohol según la legislación de su país?