Monthly Archives: octubre 2014

ESTE MES… EL ESTRÉS HÍDRICO

Ricardo de Benito-3

 

RICARDO DE BENITO, JEFE DE VITICULTURA, RESPONDE A LOS RETOS DEL CAMPO

¿Ricardo qué cualidades aporta el agua a la viña?

 

El agua puede ser el mejor aliado o el peor enemigo de un viticultor para conseguir una uva de calidad. Todo depende de cómo y cuándo se maneje.

 

Por ejemplo, desde el inicio del periodo del enero hasta la maduración, un correcto manejo del agua es beneficioso ya que ayuda al desarrollo de las hojas, que es el órgano de la planta donde se fabrican todas las sustancias nobles que componen la uva: los azúcares, los polifenoles… allí están los responsables del color, olor y sabor de la uva. Si las hojas no están operativas, la capacidad que tiene esa uva madurar correctamente es menor.

 

Por el contrario si la planta recibe agua en el proceso del crecimiento vegetativo (mayo-junio), es decir cuando se están formando las bayas, la viña desarrolla un sistema vegetativo muy exuberante, un tamaño de racimo y de uva importante y por tanto un potencial, a vendimia vista, de uva de no mucha calidad. Una uva de grano gordo que no es lo que queremos y de muchos kilos, que tampoco es lo que queremos.

 

¿Qué solución hay frente al estrés hídrico?

 

Por razones obvias, únicamente podemos actuar frente a un déficit hídrico mediante el manejo del riego.

 

Los debates de los últimos años sobre la utilización del riego como una práctica de cultivo con gran influencia en la calidad final de las uvas producidas, han llevado al Consejo Regulador a la adopción de medidas orientadas a garantizar dicha calidad ya a autorizar el riego de viñedo, previa comunicación y bajo ciertos requisitos, para mantener el equilibrio de la planta a lo largo de su ciclo vegetativo

 

¿Qué sistema de riego recomendarías como el más adecuado?

 

De los tres sistemas utilizados para el riego de la vid, a pie, por aspersión y por goteo el más empleado es el último debido a sus grandes ventajas y pocos inconvenientes que ofrece. Entre las ventajas están: el ahorro de agua y energía, la eficiencia en la aplicación de fertilizantes, la disminución de la aparición de enfermedades, la adaptación a diferentes parcelas y el ahorro de mano de obra. Entre los inconvenientes se encuentran: el alto coste de implantación y la proliferación de malas hierbas en la línea de las cepas.

 

¿ Sabías que …

hicieron falta 20 canteros gallegos trabajando durante un año para restaurar la antigua Bodega de Amézola de la Mora?

 

    • La bodega tal y como la conocemos está construida sobre una antigua bodega del siglo XIX.
    • Actualmente tiene unos 200 metros cuadrados de calados subterráneos que datan de 1816 y que fueron restaurados de 1983 a 1986.
    • Para la restauración hicieron falta 20 canteros gallegos que trabajaron la piedra de sillería de la antigua bodega durante 3 años.
    • Estos calados sirven ahora para guardar las botellas a una temperatura ( 13ºc) y humedad ( 80%) constante a lo largo de todo el año y constituyen uno de los mayores atractivos turísticos de la zona.

¿CUÁNTO SABES DE VINO? El test …. DE LA HISTORIA DEL VINO ( I parte )

cuantosabesdevino¿De dónde procede la palabra “ vino”?

 Aunque el vino es tan antiguo como lo es la humanidad, el origen de la palabra no está tan claro. Lo que sí sabemos es que procede del latin “vinum” que a su vez procede del griego “κρασί” con transcripción «oinos» o «woinos». Seguro que en alguna ocasión os habíais preguntado de donde procedían las palabras castellanas enología, enólogo, etc… ¡ahora ya lo sabéis!

¿Era el vino que bebían en la antigüedad igual que el que tomamos actualmente?

 En absoluto. En Grecia por ejemplo el vino tenía tal graduación alcohólica que se rebajaba con agua. En Roma lo mezclaban con miel, canela, azafrán o pimienta para aromatizarlo e incluso hacían vinos artificiales de rosas, y de bayas maceradas.

 ¿Por qué consideraban antiguamente que el vino era una bebida de origen divino?

 Esto se debe fundamentalmente a que el vino era y es la única bebida que es capaz de fermentar de manera natural por si sola. Las levaduras naturales presentes en el hollejo inician el proceso de fermentación convirtiendo el azúcar del mosto en alcohol.

Como os podéis imaginar, este proceso natural antiguamente era considerado poco más que un milagro y de ahí que le atribuyeran un origen divino al vino.

¿Cuáles son los dioses del vino de las más antiguas civilizaciones?

En Egipto el dios del vino y la fertilidad era Osiris El consumo de vino estaba reservado para la nobleza, altos funcionarios, los sacerdotes y soldados. Las clases sociales inferiores consumían una especie de zumo de granada fermentado.

En Grecia el dios del vino era Dionisio. Los griegos celebraban fastuosos banquetes en los que tras comer rápida y abundantemente comenzaba el simposio (que en griego quiere decir “beber juntos”). Los vinos eran tan alcohólicos que debían ser rebajados con agua.  El vino en estado puro era reservado para los bárbaros, y otras bebidas como la cerveza  eran destinadas a las clases más bajas. Curiosamente en el simposio primero se servían los vinos más jóvenes, luego los más viejos, y finalmente los dulces, y esta costumbre ha permanecido hasta nuestros días. Además, la copa la elevaban al cielo en honor a los dioses, por lo que algunos dicen que este pudo haber sido el origen del brindis.

El dios romano del vino y la vid era Baco. Los romanos supieron transformar el vino, un elemento puramente ocioso en la época griega, en un buen negocio; introdujeron viñedos en la Galia y abrieron las rutas para que se difundiera en todo el mundo. De hecho los grandes emperadores romanos, como Julio Cesar, fueron verdaderos apasionados del vino.

El test de la historia continuará…

Para garantizar que nuestros vinos se disfrutan de forma responsable debe responder la siguiente pregunta:
¿Es usted mayor de edad para comprar y consumir alcohol según la legislación de su país?